Tres de cada 10.000 personas son diagnosticadas cada año con Artritis Reumatoide y cerca de 1% de la población mundial sufre de esta enfermedad, siendo un poco menor la incidencia en las poblaciones asiáticas que en las del continente occidental.
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune (generada por desarreglos del propio sistema inmunológico) que produce inflamación y destrucción progresiva de las articulaciones lo cual se traduce inicialmente en rigidez y dolor articulares que con el tiempo desencadenan la deformidad de dichas estructuras.
Aunque los síntomas son primordialmente articulares, la AR se considera una enfermedad sistémica ya que puede comprometer otros órganos y sistemas como pulmón, pericardio, corazón, piel, riñón, sistema nervioso, entre otros.
Los primeros síntomas de la AR son debilidad, cansancio, pérdida de apetito, dificultad para movilizar las articulaciones al comienzo de la mañana, rigidez, dolor e inflamación en diversas articulaciones predominando las de las manos y dedos, codos, rodillas y hombros.
Desde la Medicina Convencional:
El tratamiento convencional de la medicina alopática para la AR consiste en inhibir el sistema inmunológico con diferentes medicamentos, lo cual reduce la inflamación y a largo plazo retarda la aparición de la deformidad articular. Algunos de estos medicamentos son: corticoides, metotrexate, azatioprina, hidroxicloroquina, sulfazalacina y recientemente los denominados “biológicos” como infliximab y certolizumab. No obstante ser efectivos en el control de la inflamación y detención de la progresión, todos estos medicamentos tienen importantes efectos secundarios que van desde el debilitamiento del sistema inmunológico hasta infecciones oportunistas y alteraciones metabólicas.
Por la persistencia del dolor articular y la consecuente limitación funcional, es necesario el uso de diversos analgésicos y anti inflamatorios como acetaminofén, aspirina, ibuprofeno, codeína, etc., que también dependiendo de la dosis y la frecuencia de uso, tienen diversos efectos adversos especialmente en la función del estómago, el hígado y los riñones.
Desde la Medicina Ayurveda:
Según la Medicina Ayurveda la Artritis Reumatoide corresponde al cuadro clínico denominado Amavata. Esta palabra tiene dos componentes que hacen parte de la presentación de la enfermedad:
- Ama: es el término que define las toxinas acumuladas en los tejidos y que tienen la propiedad de producir obstrucción y bloqueo de los canales por su cualidad pegajosa y viscosa. Ama es el producto de una mala digestión tanto intestinal como celular.
- Vata: según Ayurveda, las funciones del cuerpo están gobernadas por tres entidades básicas denominadas Doshas: Vata (el elemento aire), Pitta (el elemento fuego) y Kapha (el elemento agua). Cuando estas tres energías funcionan en forma coordinada y proporcionada, entonces nuestra salud es óptima. No obstante, Vata es tal vez la de mayor importancia ya que ella comanda el movimiento de las otras dos (Pitta y Kapha) y la distribución de los nutrientes a todos los tejidos así como la eliminación de los desechos. Cuando Vata se altera se produce obstrucción del fluir normal de la energía por los canales, se alteran las funciones de los diferentes tejidos y ocurre degeneración y daño de los mismos lo que finalmente se traduce en dolor y pérdida de la funcionalidad.
La principal causa de acumulación de Ama es un sistema digestivo débil a lo que en Ayurveda se le llama un bajo Agni (fuego digestivo). Esta debilidad en la digestión impide que el cuerpo obtenga el mejor y más puro resultado de los alimentos que se consumen y que debe ir a nutrir a los diferentes tejidos. Por el contrario, más y más comida insuficientemente procesada y “defectuosa” va quedando como resultado de la mala digestión y así poco a poco la nutrición de los tejidos se ve comprometida en forma progresiva.
Pilares del tratamiento de la AR en la Medicina Ayurveda
- Mejorar el fuego digestivo (Agni) mediante el uso de especias que poseen específicamente esta cualidad, y la reducción o eliminación de ciertos alimentos que tienden a deteriorar la capacidad digestiva.
- Eliminación de las toxinas (Ama) siguiendo diferentes protocolos que en conjunto llamamos Panchakarma y el uso de plantas medicinales propias de la medicina ayurveda que tienen la propiedad de retirar las toxinas presentes en los tejidos y llevarlas hacia el sistema digestivo para ser evacuadas.
- Una vez optimizado el fuego digestivo y eliminadas las toxinas, se procede a re-direccionar y normalizar el funcionamiento de Vata. Esto se logra con ciertos compuestos herbales que poseen esta cualidad (vatanulomana) y el uso de enemas terapéuticos (basti interno).
¿Cómo aliviar el dolor articular?
El control del dolor y la inflamación articular hace parte esencial del tratamiento ayurvédico en la AR. Consta de la aplicación local de calor, plantas y aceites medicinales acompañados de terapias de sudación sobre las articulaciones comprometidas reduciendo el dolor y permitiendo de esta manera limitar el uso de los analgésicos y sus conocidos efectos secundarios. Ver artículo Pinda Swedana.
La Medicina Ayurveda ofrece una alternativa segura y eficaz en el tratamiento complementario de la Artritis Reumatoide. Usando un abordaje diferente que no involucra la inhibición farmacológica del sistema inmunológico, reduce la sintomatología y la progresión de la enfermedad. También permite usar menores dosis de los medicamentos inmunosupresores y de los analgésicos anti inflamatorios lo cual se verá reflejado en menos efectos secundarios.


Gracias excelente explicacion.
Interesante método…
Por favor, solicito información.